El método científico
El método científico
El Método científico es un conjunto de
pasos aplicados de una manera
sistemática que permite la producción de nuevos conocimiento. Es un
proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre hechos para
enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del
mundo.
Galileo
Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico experimental.
Con los años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos
pensadores, entre los que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume,
Immanuel Kant y Karl Hegel. En Discurso del método (1637), René Descartes
dispuso ciertas reglas para orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad
en las ciencias.
Para ser considerado como científico, este método debe poseer dos características fundamentales:
■ Reproducibilidad: Debe poder
replicarse en cualquier lugar y
por cualquier persona.
■ Refutabilidad: Puede ser objetado en cualquier momento.
Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. El método científico consiste en un proceso donde se emplea los siguientes pasos:
■ Observación: se define el fenómeno natural desde la realidad y
de manera objetiva.
■ Planteamiento del problema:
se identifica y formula claramente la pregunta a resolver.
■ Hipótesis: se establecen suposiciones para tratar de explicar
la causa del fenómeno natural.
■ Experimentación: Se diseña
un experimento, se realiza y se
anotan los resultados con la finalidad de confirmar, descartar
o reformular la hipótesis.
■ Análisis: se debe examinar y
evaluarlos datos recopilados, de
manera efectiva.
■ Conclusión: se presentan los
resultados a la comunidad científica y al público en general.
Ejemplo de aplicación de método científico.
Mas informaciones del Método Cientifico https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf
Comentarios
Publicar un comentario